
Los ríos son el cementerio más grande de Colombia”(1), es la frase que resuena en el audio de la exposición de Diettes. Esta fotografía de una camisa blanca ondulante y desgastada por el paso del tiempo, perteneció a una de las víctimas del conflicto armado. La obra en su conjunto es reflejo del murmullo de los cadáveres, imágenes de prendas de vestir de asesinados, desaparecidos y arrojados a quebradas, lagunas, afluentes o al fondo del mar. ¿Qué pasa con el cuerpo? Hay que hablar con los pescadores, hay que entender al río, hay que entender el tiempo: “Un cuerpo se esqueletiza si está a la orilla de un río a los 8 días, después se atomiza, salen todos los huesitos, cuando un hueso queda encallado le pasa el sedimento y lo lima, tengo casos en donde un húmero estaba hecho una línea en un mes…”(2)
(...) Alrededor de las 9:30 de la noche del 14 de octubre de 2.003, dos miembros del Bloque Cacique Nutibara conocidos como Niche y Schumager retuvieron al menor [...] y lo llevaron ante el postulado Néstor Eduardo Cardona, quien le disparó en 2 ó 3 ocasiones con un revólver calibre 38 corto en la llamada curva del diablo del barrio El Bosque y luego entre todos lo arrojaron al río Medellín. Su cadáver fue encontrado flotando en el río en el municipio de Barbosa. (...)” (Sentencia Bloque Cacique Nutibara, p.214)
Referencias
-
Diettes, Erija. Río Abajo.
-
Antropólogo forense UBPD, comunicación personal 21 septiembre 2021.