Proyecto
Sobre el proyecto
El micrositio de Memorias de Ausencia desde las Sentencias Judiciales es uno de los resultados del proyecto ganador de la convocatoria 872: “Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia” impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Centro Nacional de Memoria Histórica. El proyecto propone analizar narrativas y productos culturales en sitios funerarios rurales y urbanos de Antioquia, alrededor de dos casos emblemáticos de Desaparición Forzada en Justicia y Paz: Bloque Metro y Cacique Nutibara. Con este producto ponemos en diálogo el universo de las sentencias judiciales con la expresión poética y estética de las prácticas culturales y artísticas.
El proceso estuvo marcado por retos académicos importantes. La pandemia, la situación de orden público y el estallido social en el país, el diálogo entre las disciplinas, pero también los puntos de confrontación y todo lo que implicó la ejecución del proyecto en términos de la diversidad de productos nos dejaron experiencias relevantes desde la perspectiva metodológica.
La desaparición forzada en Medellín y Antioquia no leída desde las sentencias judiciales sino desde la cotidianidad de las víctimas, grupos defensores de derechos humanos, artistas y la ciudadanía, en general parece rebasar las capacidades de trabajo, particularmente, porque es un delito permanente, continuo y repetitivo que hoy está vigente en Colombia. Sin embargo, los esfuerzos metodológicos valieron la pena, pues permitieron una mayor comprensión, además de participar y contribuir a la memoria y a la dignificación de las víctimas, y, sobre todo, nos dieron la oportunidad de conocer y colaborar en los espacios construidos por muchas personas que lo hicieron posible.
Se empleó una metodología que aplicaba el concepto de la emancipación estética en el caso de las sentencias mencionadas incluyendo un largo proceso de análisis de fuentes, entrevistas, trabajo de campo y recopilación de información que expandió las aplicaciones conceptuales. A partir de ello, el equipo científico consiguió recopilar un amplio y variado inventario de prácticas culturales, de narrativas locales y de procesos organizativos complejos.
Al contrario de las sentencias, el relato y el diálogo atraviesan todas las fibras, la víctima o incluso el victimario se personifica, adquiere un rostro que llora, que canta, que abraza, que vive una cotidianidad. Es un punto de no retorno y de sensibilidad que se abre para poder escuchar las narrativas artísticas y culturales de las víctimas de desaparición forzada. Es un proceso que intenta llevar hasta la sociedad el ejercicio realizado y también la experiencia tangible de un espacio estético, íntimo, político y social que pueda conmovernos, pero, especialmente, hacernos pensar sobre la desaparición, sus violencias y bifurcaciones, así como, sobre la indiferencia en la que se ha permitido.
Metodología
El proceso metodológico tuvo como base, la lectura juiciosa y descriptiva de dos sentencias del tribunal superior de Medellín: Bloque Cacique Nutibara y Bloque Metro, que permitieron identificar categorías de análisis claves en su posterior traducción. Esta lectura nos permitió hacer cartografías, líneas de tiempo e identificación de actores y escenarios asociados a la desaparición forzada. Para comprender este fenómeno desde las prácticas artísticas y culturales, se incluyeron diversos actores y organizaciones de los que se recopilaron 25 entrevistas en diferentes lugares de Medellín y Antioquia. Artistas, víctimas indirectas, líderes de víctimas, víctimas o colectivos generadores de contenidos artísticos y culturales, aportaron a este ejercicio de comprensión y memoria en torno al tema.
Además de estos dos procesos se realizaron búsquedas en prensa, en literatura académica y en galerías y escenarios de arte para identificar obras y prácticas artísticas y culturales relacionadas con desaparición forzada. Aunque se sabe que pueden ser muchas más, el proyecto logró identificar 122 obras y prácticas asociadas a este fenómeno de violencia de las cuales se seleccionaron 40 para poner en diálogo con diferentes fragmentos de las sentencias judiciales, incluyendo en este último grupo, un mural en Puerto Berrío y un dispositivo armable que se realizaron colectivamente en el marco del proyecto, así como el registro de diferentes eventos de conmemoración que se acompañaron durante los años 2021 y 2022.
El resultado fue entonces la puesta en diálogo entre los textos de la sentencia y las diferentes obras de arte y prácticas culturales o de conmemoración, intercambio que necesariamente fue mediado por unas orientaciones pedagógicas que permitieron hablar de una emancipación estética de las sentencias judiciales. Más allá de convertirse en un resultado final, el producto responde a un proceso en el que se lee en voz alta, se pasa por el terreno de lo sensible, se dialoga, se crea sobre lo leído y se genera una obra que no necesariamente es acabada o completa pero que permite comprender parte de lo sucedido.
A partir de un proceso de intenso acompañamiento se lograron entretejer redes y consolidar varios resultados entre los que se incluyen dos publicaciones, unas orientaciones que van acompañadas de un dispositivo de activación para la emancipación estética de las sentencias judiciales y, el presente producto multimedia que muestra la interrelación polifónica que nos permitió traducir e interpelar con y desde el arte y la cultura los dos documentos jurídicos.
Somos conscientes que todos los esfuerzos realizados no son suficientes frente a la realidad de la desaparición forzada en el país y los años de la lucha de víctimas, organizaciones y artistas para visibilizar y sensibilizar este crimen. La investigación da cuenta de un pequeño registro de todas esas obras, que tejió con las diversas fuentes para construir un espacio de experiencia, comprensión, estética, memoria y pensamiento sobre este crimen. El más reciente informe de la Comisión de la Verdad menciona 210.000 víctimas de desaparición forzada en Colombia. Nos siguen faltando todos y todas.
Publicaciones y productos
Como resultados del proyecto se publicaron
- El libro Memorias de Ausencia desde las Sentencias Judiciales
- Catálogo de Obras, Memorias de Ausencia desde las Sentencias Judiciales
- Orientaciones para la emancipación estética de las sentencias judiciales
Durante el proyecto se realizaron talleres, entrevistas y acompañamiento a eventos de conmemoración. Todas estas actividades nutrieron las publicaciones y el proceso de investigación.