"Olor a montaña, seamos solas tú y yo,
Confía en mí que yo confiaré en vos,
Cuéntame dónde están mis muertos
Que yo te protegeré a vos”*

Introducción

La Desaparición Forzada es uno de los crímenes con un mayor número de víctimas y con diversos pronunciamientos judiciales en Colombia. Es un delito que afecta las costumbres y la cultura, complica la elaboración del duelo de las víctimas indirectas por la ausencia de un cuerpo y destruye el tejido social. La densidad y tecnicismo de las sentencias judiciales genera que sean desconocidas por gran parte de la sociedad y que su circulación se limite a los estudiosos del Derecho.

Específicamente, en zonas rurales y urbanas de Antioquia existen 12,391 desaparecidos y 32,982 víctimas indirectas**, configurándose como uno de los departamentos que más ha sufrido por este delito en el país. Esta situación la refleja especialmente en dos sentencias del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín, en la sala de conocimiento de Justicia y Paz: Bloque Cacique Nutibara y Bloque Metro. Frente al accionar delictivo de ambos bloques surgieron diversas manifestaciones artísticas que, en diferentes momentos y hasta hoy, reflejaban y denunciaban la realidad. Estas obras cobraron especial relevancia en la exigencia de justicia y derechos dentro del proceso de justicia transicional denominado “Justicia y Paz”.

Es así como, las narrativas, obras artísticas, productos y prácticas culturales producidas por artistas o la sociedad afectada directa o indirectamente por el conflicto, han abordado ampliamente y desde sus inicios, el tema de la desaparición forzada y sus obras, prácticas y conmemoraciones aportan al entendimiento y discusión pública de los hechos jurídicos en la medida en que se cree una pedagogía para la comprensión tanto de las manifestaciones culturales como de los textos jurídicos.

Este proyecto buscó poner en diálogo el universo de las sentencias judiciales con la expresión poética y estética de las prácticas y conmemoraciones culturales y artísticas ¿Cuáles son las narrativas y productos culturales que nos pueden ayudar a poetizar el lenguaje jurídico de documentos sobre crímenes como la desaparición forzada en Colombia? ¿Cómo articular los universos del derecho, el arte, el patrimonio y la cultura? Y ¿Cuál es el rol de las manifestaciones culturales, y artísticas, en la búsqueda de la justicia, la verdad y la no repetición? Son algunas de las preguntas que se planteó el grupo de investigación para lograr generar las relaciones que podremos ver en esta plataforma multimedia.

  1. Luz Elena Galeano. Poesía por la verdad. Lo que escriben las mujeres sobre la desaparición forzada en Colombia. Diario de Paz, Colombia. https://diariodepaz.com/2019/07/17/poesia-por-la-verdad/
  2. Registro único de Víctimas. Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. Fecha de Corte 30 de Junio de 2021. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/hechos