
“(...) Sus madres pidieron saber las razones por las que sus hijos fueron asesinados cuando iban camino al colegio. En respuesta, el postulado Wander Ley Viasus Torres les pidió perdón, resaltó que sus acciones nunca podrían justificarse y explicó que la muerte de los jóvenes se produjo por su insistencia en cruzar por un sector que estaba prohibido y se comprometió a no volver a delinquir. Así mismo, la señora madre de otra víctima, manifestó la necesidad de saber por qué su hijo fue lesionado y a pesar de su dolor, le manifestó al postulado Néstor Eduardo Cardona Cardona que esperaba “que saliera arrepentido y no lo volviera a hacer”. La hija de otra madre pidió que se leyera una carta enviada por ésta, en la cual manifestaba el temor permanente de ser nuevamente atacada por los miembros del grupo paramilitar y le pedía al postulado Néstor Eduardo Cardona Cardona que se comprometiera con ella y sus hijos a que estos hechos nunca se repetirían. A eso se comprometió el postulado (...)”. (Sentencia Bloque Cacique Nutibara, p.346)
Galería

Referencias
-
Marquéz, Erika. (2016).The resurgence of collective memory, truth, and justice mobilization: Part 2: artistic and cultural resistance. Latin American Perspectives, 43(5). 78-98. (p.87)
-
Inscripción en el árbol de la memoria
-
Melendi, María Angélica (2007). Tumbas de papel. Estrategias del arte (y de la memoria) en una era de catástrofes. In: LORENZANO, Sandra; BUCHENHORST, Ralph (Org.). Políticas de la memoria: tensiones en la palabra y la imagen. Ciudad de México: La Editorial Gorla; Universidad del Claustro de Sor Juana. p. 135-145. (p.141)